ALTARES




En los días previos a Xantolo se elaboran los altares (sitios de oración) generalmente en forma de arco con varas de Palo de sol o de Otate, se visten con el follaje del árbol de Rama Iglesia ó con heno, se adornan con flores de Senpoalxuchilt (Rosa de Muerto), Mano de León, Bololito y con los arreglos florales que habrán de colocarse en las tumbas de los difuntos al término de la celebración. También suelen encontrarse como elementos decorativos las cortinas o cintas de papel de vivos y alegres colores. En las primeras horas del 31 de octubre empiezan a escucharse las explosiones de los cohetes que se lanzan al aire con el propósito de señalar el camino que habrán de seguir los espíritus bienhechores y las almas de los difuntos para reencontrarse con sus parientes vivos en su retorno a los hogares de los que partieron. Por otro lado se interpreta que estas explosiones son recursos que permiten asustar a los espíritus malignos de las inmediaciones del hogar, alejando con ello las acciones negativas que de ellos pudieran derivarse. Ya en tierra las ánimas encuentran diversos caminos formados con pétalos de Senpoalxuchitl que los conducen hasta los altares. En ellos desde muy temprana hora y/o desde el día anterior ha sido colocada la ofrenda con la que se agradece a las deidades y a los difuntos mismos la influencia decisiva que ellos ejercieron para que las cosechas fueran abundantes y para que reinara el bienestar en el hogar de los parientes vivos.
Es por esto que los elementos que integran las ofrendas son básicamente las primicias de las cosechas de la Huasteca, así también los productos de ellas derivados: pemoles, alfajores (panes de Harina de maíz), pan de muerto; Tamales: de Sarabando, calabaza y palmito, de carnes de puerco, pollo, pescado y res; naranjas, mandarinas, plátanos, limas, trozos de caña de azúcar, dulces de caguayote, pipián, calaveritas de Azucar y el tradicional chocolate. Otros productos que también aparecen como elementos distintivos son los introducidos por los conquistadores españoles y los provenientes de otras regiones del país: fruta de horno, pan de caja, manzanas, peras, nueces, cacahuates y una gran diversidad de productos que fueron del gusto de los difuntos. Es necesario distinguir que el 31 de octubre se dedica a los chiquitos (individuos acaecidos a corta edad) por lo que los productos ofrendados ese día son los propios para los niños. Los días 1, 2 y 3 de noviembre se destinan para la celebración de los "grandes" por lo que en esos días las ofrendas están constituidas por los productos propios a los adultos. En los altares invariablemente se encuentran las velas o veladoras. A cada difunto de la familia se le ofrece una de ellas y una extra para el ánima"sola" o en pena (difunto anónimo que no tiene quien le ofrende o bien quien por pecados mayores se ganó el castigo de penar). Las velas tienen la función de iluminar el camino que conduce el alma de los muertos desde el mundo de tinieblas en que habitan hasta el mundo terrenal, hasta el altar donde se encuentra la ofrenda para ellos depositada. Generalmente ellas se encuentran sobre el altar, aunque en algunos casos se colocan en el piso, frente al arco, incrustadas en un tallo del plátano. Se encienden el día 31 las destinadas a los difuntos pequeños y a partir del día 1 de noviembre si son para los mayores. Con el propósito de que las almas de los muertos estén durante toda esta celebración con sus parientes vivos se administran los periodos de encendido (mañana, mediodía y noche) de tal forma que el consumo final de las velas de los mayores se verifique el día 3 de noviembre.
Al apagarlas se tiene sumo cuidado de hacerlo con dos flores de rosa de muerto, evitando apagarlas con soplidos pues se cree que por ese motivo las almas se espantan y se alejan del hogar. Otros elementos distintivos de los altares son los motivos religiosos aportados a esta festividad por la religión cristiana: imágenes, cuerpos, rostros, etc. En el seno de los hogares, frente al altar, cada mañana, cada mediodía y cada noche de esta festividad se desarrolla un pequeño ceremonial cargado de una gran dosis de espiritualidad, de religiosidad y, por ende, de fe a través del cual se hace el ofrecimiento de los diversos productos a las deidades y a las almas de los difuntos. Una vez que se han colocado los productos en el altar, se encienden las velas, enseguida se esparce el copal sobre los productos y sobre el altar mismo. Acción que se interpreta como la plegaria, como la oración que conlleva el pensamiento más sublime del ser vivo que se reencuentra, a través de los perfumes con sus seres queridos que ya partieron. Suele acompañarse esta ceremonia con el lanzamiento de los cohetes. Posteriormente se sirven los productos a los vivos, familiares y amigos que han sido invitados para compartir estas ofrendas ya saboreadas por los muertos. En una acción que expresa la dualidad y conjugación de sentimientos sagrados y paganos, nostálgicos y festivos.

ENTREVISTA CON EL PROFESOR "GREGORIO MERAZ FLORES"





AL RESCATE DE LA MASCARA DE MADERA



Tempoal


Con su carácter sencillo que caracteriza al profesor tempoalense Gregorio Meraz Flores quien accedió amablemente a mostrar el interior de su hogar donde es poseedor de una colección de más de cien máscaras de madera que a lo largo de sus 61 años de existencia a adquirido.En Tempoal no hay una casa en donde por lo menos exista una máscara De inicio refiere que el interés por coleccionar las máscaras en cada uno de los habitantes de Tempoal, nace a partir de que tenemos conciencia de nuestras raíces que nuestros padres nos han heredado.A partir de que el niño empieza a crecer, de una edad de entre 7 u 8 años que empieza a bailar, ya está pidiendo una máscara para bailar.Yo creo que en todo Tempoal no hay una casa en donde encuentres una máscara por lo menos.


Primer máscara perdida


Mi primer máscara la preste a un compañero de la secundaría y como nos prestábamos todo el atuendo, él la presto a otro compañero y se perdió, yo nunca supe a quién se la había prestado y jamás la pude recuperar. De hecho al compañero que yo se la presté ya falleció.


Coleccionista de más de cien máscaras


Orgulloso de la tradición el profesor Gregorio no puede ocultar su emoción al platicar de ese preciado tesoro que con mucho esmero cuida celosamente. “No con todas las máscaras de la colección que es de más de cien he bailado". No todas se adaptan a mi cara, soy de cara ancha y no todas me quedan bien y ahora por la edad que tengo ahorita, como que la vista nos falla y tenemos que buscar una que se adapte para poder ver en la noche porque hay que ir a bailar al Palacio y ya de noche si es una máscara que no tenga buena visibilidad vas a tener ciertos problemas”.


La máscara representa a un muerto


“La máscara representa a un muerto, la persona que la porta representa a dicho personaje. Si tu tienes algo especial para poderle decir al artesano quiero este tipo de máscara, la puedes mandar hacer, pero si el artesano es creativo y llega y te dice mire traigo esta máscara, pruébesela a ver si le queda o qué arreglos le hago, si esa se te adapta, pues la adquieres, si no puedes mandar hacer algo especial a tu gusto. Hay de aves, de animales, personas, de todo tipo de mascaras”.


Una máscara muy especial la vida y la muerte


Al preguntarle sobre una máscara que tenga un significado especial, de manera casi inmediata contesta, “Una máscara muy especial para mí, es la de la vida y la muerte, porque es una dualidad y con esa he bailado desde hace muchos años y ahora últimamente es mi hijo quien se ha apoderado de ella y me dice papá esta máscara déjamela a mi y él es el que ha bailado con ella.Pero la vida y la muerte que es mitad muerte y mitad persona, para mí es una máscara muy significativa pues nos representa en la vida y en la muerte.


Bailador de los “viejos” desde los ocho años de edad


Con dejo de tristeza reflejada en los ojos refiere que, hasta el año pasado me di el gusto de bailar, pero ahorita como nos llamaron a formar parte del comité central, entonces nos pidieron a los que formamos parte de ese comité que no bailemos.Así que por este año aunque me duela me voy a privar de ese gusto, probablemente no baile.Tengo 61 años de edad y empecé a bailar desde los ocho años, únicamente dejé algún año de bailar porque me fui a estudiar a Xalapa, pero cuando podía venir de vacaciones bailaba.


Al rescate de la máscara de madera


Originalmente se bailaba con máscaras de madera con excepción de los comanches, que bailaban con una máscara de cuero, algunos que realmente no podían comprar una de madera, ellos mismos se la fabricaban de cartón.La máscara tradicional ha sido de madera, hubo una época en que al venir gente de México y no tener una máscara de madera, al gustarles la tradición, adquirían una máscara de hule y se metían a las comparsas a bailar y como era muy ligera les agradó.Hubo una temporada en que se empezó a perder el uso de la máscara de madera, pero gracias a la iniciativa de algunos compañeros maestros nos dimos a la tarea de tratar de rescatar el uso de esta máscara y parece que lo hemos logrado, te hablo del Prof. Juan de Dios Herrera Juárez, Prof. Arnulfo Ahumada Mendo, Prof. Abelardo Ahumada, Prof. Leonel Aguirre Ponce, Profa. Alcira Ahumada y algunos otros compañeros que se adhirieron a la comitiva. Parece que lo estamos logrando y me atrevo a decir que un 95 por ciento los viejos en sus danzas portan la máscara de madera.


Creación de nuevos artesanos


Los tempoalenses hemos hecho por tradición, nuestro baile de la viejada con máscara de madera, ¿por qué? yo no te sabría decir de que año data eso, pero desde que yo tengo uso de razón, mis tíos que siempre bailaron, portaban máscara de madera.Por conveniencia se empezó a usar la máscara de pasta y de hule, porque no todos tenían poder adquisitivo para una de madera.Pero esto ha tenido algo de bien, porque la gente que realmente piensa que no puede comprar una máscara de madera se ha convertido en artesano, él confecciona sus propias máscaras, o sea que esto ha venido a dar trabajo a muchas personas que antes decían yo no puedo comprar una máscara de madera, la voy a hacer y la voy a usar yo.Así han surgido grandes artesanos, que me perdonen algunos si se me escapa algún nombre pero está mi compadre Porfirio Navarrete, el difunto Modesto Sánchez, los nietos del difunto Modesto, Alfredo Rivera, Herman Zumaya, Tello, Ismael (a) La Nigua, así como en la comunidad de Tancheche y Virgilio de la colonia Ricardo Flores Magón entre otros, que confeccionan y elaboran las máscaras de cedro, pemuche y jobo.


Entre 250 a 1500 pesos el costo de una máscara


Una máscara de madera en lo menos que te la pueden dar es 250 ó 300 pesos y la máscara que más te cuesta oscila entre unos 1300 ó 1500 pesos.


Mensaje a los jóvenes


Por último el Pofr. Gregorio Meraz Flores, señaló a los jóvenes tempoalenses que inician con esta danza les pediría por favor que no se olviden de nuestros ancestros y que sigan portando la máscara de madera sin hacer mal uso de su atuendo.

XANTOLO EN TEMPOAL


Al son que me toques bailo
..la muerte y la música
El Xantolo es tradición que distingue a mi Huasteca,zacahuil y carne seca ofrendan con emoción.Las hembras de corazóncomo las viejas abuelasllenan siempre las cazuelascon atoles y tamalesque así alivian nuestros males,incluso el dolor de muelas.
Décima a la fiesta de Xantolo.
Xantolo es el nombre con que los habitantes de la población huasteca de Tempoal denominan las festividades en honor de sus muertos. Se trata de un vocablo de composición híbrida que combina los términos santo y olo; éste último, de origen autóctono que significa "abundancia". Como en la mayor parte de las regiones nacionales en que se observa la tradición, en Tempoal la fiesta de muertos presenta características que permiten diferenciarle de sus similares en otras latitudes.Las raíces de esta celebración se remontan hasta los tiempos prehispánicos, en la serie de ceremonias que los mexicas denominaban Micailhuiltontli fiesta pequeña de los muertos y que tenían lugar durante julio en el calendario gregoriano. Al retomar esta costumbre los tempoalenses, al igual que los habitantes de muchas otras partes de México, recurrieron al sincretismo e integraron a la misma elementos propios de la religión de los conquistadores. De esta forma, en los días previos se instalan altares de forma arqueada y vestidos con ramaje de diversas plantas y flores. Hacia las primeras horas del 31 de octubre, los cohetones señalan el camino que habrán de seguir los espíritus que regresan al reencuentro con sus familiares, a la vez que los estallidos servirán para ahuyentar a los espíritus malignos y chocarreros. En tierra, los festejantes ya habrán marcado senderos con pétalos de flor de cempasúchil que conducirán a los difuntos hasta los altares para ellos destinados.La fiesta del 31 se destina a los chiquitos, los muertos a temprana edad, por lo que las ofrendas contienen elementos propios del gusto de los niños y jóvenes. Las velas, antes de diversas formas y compleja elaboración, tienden a ser sustituidas por veladoras comerciales de vaso. A cada difunto se ofrece una vela o veladora, y junto a la misma es frecuente encontrar una extra, destinada al alma sola, los fallecidos que no tienen quién les ofrende un altar o cuyo pecado ha sido tan grave que no pudieron alcanzar los favores divinos. Al iluminar el camino de retorno de los muertos, se tiene buen cuidado de mantener las velas encendidas el mayor tiempo posible, administrando su consumo para tratar de que se apaguen totalmente hacia el 3 de noviembre, esto es, hasta el final de los festejos de muertos.Otra de las características de esta tradición es que los observantes suponen que los difuntos han tenido una influencia decisiva en la abundancia de cosechas y, por ende, en el bienestar de las familias. Por lo mismo, las ofrendas contienen alimentos elaborados básicamente con productos propios del campo regional, como pemoles, alfajores, dulces de caguayote; tamales de cerdo, pollo y res, así como una diversidad de productos alimenticios que se supone fueron de la predilección del difunto a honrar.Existe en esta zona huasteca otro detalle interesante, y es el de las comparsas con "los viejos", los disfraces que permiten materializar el alma de los difuntos. Estos disfraces son tan variados como la imaginación de quienes les portan, y consta invariablemente de una máscara que puede ser de madera o de hojas secas de mazorcas. Los "viejos" tratan de cubrirse de la mejor manera, complementando la indumentaria con un paliacate para cubrir cuello y parte posterior de la cabeza. Existe la idea de que el ser viviente que porta el traje de "viejo" no debe ser reconocido por los festejantes y, mucho menos, por la Muerte. Los niños, por su parte, también "se ponen la piel" de los difuntos y se disfrazan de "chiquitos", para danzar antes que hagan lo propio los integrantes de "la viejada". Sólo pueden hacerlo en el transcurso del 31 de octubre, mientras que los de "la viejada" lo harán los días restantes, 1, 2 y 3 de noviembre.Lo anterior resulta en uno de los atractivos elementales de las Fiestas de Muertos en Tempoal. La música tiende a ser de carácter melancólico y hasta doliente, compuesta por músicos aficionados huastecos y ejecutada por soneros que interpretan en violín, guitarras y jaranas. De esta música se han desprendido sones tradicionales, entre los que se destacan El pajarito Verde, El salto del tigre, El cuatro vueltas, Cada quien su derecha,El remolino, La polla pinta, El agachadito, Los Matlachines de Hidalgo , El volteón, La Mano, entre otras.

TEMPOAL

El Rincón de la Tradición

"Ya lo dijo el santo papa
y aunque se espinen con un nopal
Veracruz no seria bello
sin su perla TEMPOAL"

Donde se ríe, se llora y se baila con los muertosLa muerte ha sido siempre un fenómeno trascendental que ha impactado fuertemente el desarrollo de los grupos sociales que han sobrevivido en la faz de la tierra. Los diversos grupos étnicos que conforman la nación mexicana no han quedado exentos de la influencia de este fenómeno universal. Cada uno de ellos, dadas las características que los definen, ha implementado una festividad especial con la cual rinde culto a los muertos y a sus deidades. Entre los huastecos ésta celebración ha tomado un carácter regional de extraordinaria magnitud, no solo por la enorme extensión de la Huasteca sino también por el elevado porcentaje de personas que directamente intervienen en esta actividad, razón por la que con plena justicia puede señalarse que es ésta la mas grande y arraigada de las fiestas tradicionales que se viven en la región y especialmente en Tempoal, Veracruz. La Fiesta de Muertos que se desarrolla en Tempoal, Veracruz durante los días 31 de octubre, 1, 2 y 3 de noviembre presenta algunas acciones muy particulares que le dan un sello especial que permite diferenciarla de las ocurridas en otras partes de la República. Ella recibe en esta región el nombre de "Xantolo", nombre surgido de la hibridación del término castellano "Xanto" (que significa Santo) y otro náhuatl o mexicano "Olo" (que significa Abundancia) Se prefiere el nombre de "Fiesta de Muertos" porque hace alusión a sus raíces más profundas y antiguas que se encuentran en la cultura Azteca, específicamente en la festividad que tenía lugar en el mes mexica "Tlaxochimxco" conocido también con el nombre de "Miccailhuiltontli" que significa "Fiesta Pequeña de los Muertos" y que corresponde con el mes de julio del Calendario Gregoriano.
El Tempoalense se disfraza de "viejo" materializando el alma de los difuntos, se coloca sobre sí la piel del muerto. El disfraz es diverso y variado según sea la representación que se evoca. Invariablemente consta de una máscara que, según versiones antiguas, se confeccionaba con las hojas de la mazorca de maíz, con cuero, con tela o eran talladas en trozos de madera de cedro, jovo o pemuche. Estas últimas, las de madera, son las que han predominado por su indiscutible valor, dadas las extraordinarias habilidades de los artesanos huastecos. El "viejo" también usa un paliacate o una pañoleta para cubrir la parte posterior del cráneo y el cuello mismo. Se dice que las almas de los muertos vienen a bailar y a disfrutar de la comida que se les ofrenda, pero que detras de ellos viene la muerte siguiendolos para llevarlos de regreso y que el alma de los muertos se esconde en el cuerpo de los vivos y el vivo debe ponerse mascara pues la muerte no debe reconocer a los vivos. ¡Ay de aquel que sea reconocido por la muerte!. Como ya se mencionó, los trajes de "los viejos" son muy variados, aunque es necesario puntualizar que el traje que se puede considerar como típico de esta festividad es el de vaquero, por ser la ganadería la actividad económica predominante en esta región. Ese predominio económico se ve reflejado en el hecho de que es un vaquero quien con su cuerno, sombrero, chaparreras, espuelas y reata guía la participación de la comparsa. Otros vestuarios que se distinguen en las comparsas son: Los Comanches, Los inditos, El toro, El Diablo, La muerte, Los novios, Los payasos y una gran variedad determinada por la actitud no discriminatoria de la muerte.
El vestuario de "la vieja" consta de máscara, blusa y falda o vestido, pantalones y zapatos de hombre, pues no debe olvidarse que esta danza es ejecutada por varones que se sobreponen los elementos descritos sólo con el propósito de representar a los muertos. En cada una de las colonias de la ciudad se organiza una comparsa (conjunto de danzantes), que desde 15 días antes ensayan para disfrazarse de "viejos" o de "viejas" para bailar con propiedad y sobre todo con gran habilidad los sones de "la viejada". El 31 de octubre los niños se disfrazan de "chiquitos" se integran en la comparsa de su colonia y empiezan a danzar por las calles de la ciudad de casa en casa. Al llegar la noche se acercan a la plaza principal y, finalmente, realizan la presentación pública con la que se despiden para regresar el próximo año. Los "chiquitos" sólo permanecen con sus parientes vivos el 31 de octubre, a su término se alejan a su mundo. Los días 1 y 2 de noviembre son los adultos los que se disfrazan de viejos, se integran a sus comparsas y danzando de casa en casa materializan el alma de los muertos y hacen posible el encuentro físico del vivo con el muerto. Por ese simbolismo "los viejos" son muy bien atendidos por las familias, incluso adquieren la facultad de poder entrar a los hogares, llegar hasta el altar y tomar alguno de los productos ofrendados. Al término de cada uno de estos días, se realiza la presentación pública de todas las comparsas en la plaza principal dando lugar a una festividad en la que se mezclan los vivos con los muertos (viejos). Los sones que conforman esta danza se ejecutan por el violín, la guitarra y la jarana, trasmitiendo a través de sus notas una gran melancolía y una aparente ingenuidad. En algunos de estos sones, sobre todo en los más tradicionales, son representados algunos de los movimientos de los animales propios de esta región, asimismo se reproducen en su ejecución los sonidos que los caracterizan. Otros sones se relacionan con las actividades propias de la Huasteca.
El día 3 de noviembre los adultos se disfrazan nuevamente de "viejos" se reintegran a sus comparsas y vuelven a danzar por las calles de la ciudad, sólo que ahora lo hacen siempre en dirección del cementerio. En ese lugar se concentran, por la tarde, todas las comparsas de la localidad y bailan sobre las tumbas a petición de los parientes que se encuentran en su visita al cementerio. Es quizás este acto la expresión de la que el huasteco lleva a los muertos a su lugar de origen, los retorna al lugar de su eterno descanso. En ese día coinciden las comparsas con las familias, quienes se concentran en el cementerio para llevarle a sus deudos ofrendas variadas: florales, alimenticias, vinícolas y no falta quien lleve a un trío huasteco que interprete en memoria del difunto algún son que haya sido de su preferencia. Al octavo día, después del 31 de octubre y del 1 de noviembre se desarrolla "El Ochavario" de los "Chiquitos" y de los "grandes" Nuevamente hay ofrendas y comparsas de viejos que vuelven a danzar por las calles de la ciudad contagiándola de sana alegría y recuerdos. El día 30 de noviembre por la noche, después de haber bailado durante el día se realiza la participación pública de la comparsa y, al finalizar su actuación, generalmente, bajo las notas de un son tradicional, se desarrolla la ceremonia del "Destape" que consiste en despojarse de la máscara y continuar bailando con ella en la mano y con la cara descubierta. Despojándose del alma de los muertos y recobrando así la propia identidad como ser vivo. Esta expresión tiene sus antecedentes en la acción que realizan o realizaban "los viejos" de las comunidades nahoas, donde ellos se internaban en el monte, se despojaban de la máscara y eran asperjados con aguardiente por un oficiante. Este acto recibe el nombre de "Ixtlapus" que quiere decir " abrir los ojos, abrir o destapar nuestro delante".

XANTOLO EN LA HUASTECA

El día de muertos o "Xantolo" es sin duda una de las festividades mas importantes y representativas de la región del norte de Veracruz comprendida por las poblaciones de Tempoal, El Higo, Panuco, Platón Sánchez, y Tantoyuca principalmente, donde rinden culto a los muertos festejándolos con una serie de actividades que comienzan a partir del 31 de Octubre hasta el 3 de Noviembre, distinguiéndose de otros pueblos por sus características particulares.
Desde el 31 de Octubre en cada hogar se instala el ya tradicional Altar de Muertos, que consta de dos arcos de palo Sol o cualquier otra vara flexible, forrados con rama iglesia y adornado con flor de Cempasúchil y Mano de León. En la ofrenda se acostumbra poner todo aquello que le gustaba comer al difuntito, así como los objetos que nos hacen recordarlo como alguna imagen, algún objeto personal y hasta su música favorita. Al altar se le cuelga fruta, pan de muerto y flores, y se adorna con papel picado de colores sobre un mantel blanco dándole con esto mas colorido a la ofrenda. Lo que no debe faltar es la imagen de la Virgen de Guadalupe, de Jesucristo o del Santo que veneren en cada hogar, así como copal o incienso para purificar el ambiente y alejar los malos espíritus En el piso se coloca un camino de cal, que según la costumbre es para atraer las almas de los difuntos así como también una bellota con 4 velas en cruz que indican los puntos cardinales, esto para alumbrar su recorrido hacia el altar. La creencia cuenta que la ofrenda debe permanecer desde el 31 de Oct. hasta el 8 de noviembre, cumpliéndose así el ya tradicional ochavario , periodo que tienen los difuntos para llegar y retirarse. El día 1° de Noviembre es destinado a los muertos chiquitos, y por ende en la ofrenda se colocan dulces, refrescos, piñatas, juguetes, y demás objetos que atraerán al alma de ese pequeño ser. El día 2 es de los difuntos mayores y el altar se llena de colorido, olores y sabores diversos que van desde platillos como el mole o los tamales, así como también el pan de muerto, chichimbre , pemoles , atoles duros, dulce de calabaza, café y no puede faltar la cerveza o el tequila, según el gusto del difunto.
Otra característica interesante de estas festividades son las Comparsas o Viejadas, que son un grupo de personas que se disfrazan con mascaras de madera o hule y que danzan al compás de un trío que toca sones divertidos y tradicionales de esta zona, todo ello para burlarse de la muerte. Los "viejos" como comúnmente se les conoce, danzan por las casas los días 1, 2 y 3 de noviembre y se acostumbra que en cada hogar se les de algo de la ofrenda, dinero o bebidas alcohólicas, a cambio de un buen zapateado.
La comparsa esta formada por el vaquero quien dirige al grupo y porta un cuerno de vaca con el cual llama a su comparsa para que comiencen a ejecutar la danza, el diablo, la muerte, la señora embarazada, el curandero o curandera, la novia y el novio, el niño y la niña, el doctor y la enfermera, entre otros. El 30 de Noviembre se hace la fiesta del "destape", una tradición en la que las comparsas bailan de nuevo toda la noche y donde al final descubren sus caras y se conoce a la persona que porto ese disfraz.
El cementerio se llena de colorido con sus flores y veladoras y la gente acostumbra llevar la ofrenda y comerla en la tumba de sus difuntos. Es así, como la tradición de Día de Muertos en la Huasteca Veracruzana es motivo de fiesta y alegría, donde la unión familiar, la música, el baile, los olores y sabores diversos hacen del culto a la muerte una gran celebración popular que te envuelve con su magia y regocijo.
Desde el Distrito Federal puedes tomar un autobús desde la central del Norte con destino a Tempoal, Tantoyuca o Panuco, un recorrido de aprox. 8 horas. Estos pueblos están aprox. a una hora uno del otro y para llegar a ellos hay camiones que salen aprox. cada media hora. Si quieres quedarte a dormir, es recomendable que reserves con anticipación el hotel ya que esos días es fácil que todo este saturado.
En Tempoal, Panuco o Tantoyuca puedes ir a desayunar un rico plato de Zacahuilt o los tradicionales tamales de puerco, pollo, picadillo o fríjol sarabando con las señoras del mercado o en las fondas del centro, por la tarde vale la pena instalarse en alguna de las principales calles de la ciudad para admirar el tradicional desfile de comparsas que se lleva a cabo año con año en la plaza municipal.

TEMPOAL


TEMPOAL, VERACRUZ



Enclavado en el corazón de la Huasteca Veracruzana, Tempoal es un municipio de hombres y mujeres que se distinguen por su hospitalidad, sus tierras bañadas por el río Tempoal lo recorren de sur a norte formando su caudal en el río Calabozo y creando a su paso el río pánuco.
Tempoal se encuentra ubicado en la fértil región Huasteca colindando al norte con Tampico, Pánuco y el Higo, al noreste con Ozuluama y al sur con Platón Sánchez; al oriente con Tantoyuca y al poniente con el Estado de San Luis Potosí.
El nombre de esté municipio proviene de las raíces huastecas "Tam" que significa Lugar y "puhual" pescado, "Lugar de Pescado", se presupone que fue elegido por los antiguos pobladores debido a la abundante pesca que se registraba en el lugar.
Tempoal fue una población prehispánica, En 1837 funciona como una receptoría de rentas, reconociendo a la administración de Tantoyuca como oficina principal, en 1864 durante la intervención francesa, gente de Tempoal estuvo presente en la defensa de la Patria, significándose su participación en el sangriento combate de Chinampa de Gorostiza. En el año de 1911 al iniciarse la revolución Maderista, las fuerzas de Samuel M. Santos atacaron y tomaron la Villa de Tempoal. Por decreto de 27 de mayo de 1927 el pueblo de Tempoal se eleva a la categoría de Villa y en 1960 por decreto No. 82 del 29 de noviembre pasó de Villa a Ciudad.

Entre los personajes ilustres que vivieron en Tempoal se encuentran: Coronel Rafael Platón Sánchez 1831-1867 , Defensor de la Patria durante la batalla de Puebla, Presidió el consejo de Guerra que juzgó a Maximiliano de Hasburgo; Dr. Gregorio Carrasco Calderón, ayudo de manera desinteresada a las personas de más bajos recursos económicos, además de ser uno de los más grandes impulsores del deporte en el municipio; 1884-1952 Prof. Aurelia Uribe de Ostos, maestra de origen Guanajuatense que dedico gran parte de su vida a la educación de los niños de Tempoal; C. Rosalino Ortega Juárez Líder agrario promotor de la Fundación del Ejido de Tempoal; 1902-1956 Egssintón T. Trimmer Educador que aporto gran parte de sus conocimientos a la niñez Tempoalense y ayudo al desarrollo del pueblo, su educación y cultura aportada.
El río Tempoal es una de las fuentes más importantes de riego para el sector agrícola y ganadero de ingreso para los habitantes de esté municipio, su parque típico y su arquitectura hacen de Tempoal un municipio tradicional de provincia; su tranquilidad y la calidez de su gente no han dejado de ser una de sus características principales.
Durante el mes de noviembre el pueblo tempoalense se torna en gran ambiente de fiesta y algarabía ya que se celebra "Xantolo" o "Todos Santos", fecha en la que se realiza la antigua danza de "Los Viejos" en donde se festeja a los muertos.
Otra costumbre que se mantiene viva es la tradición de elaborar altares y comida tradicional de "Xantolo" como los tamales, chocolate, pan de muertos, atole, torrejas y demás, esta actividad se registra entre familiares y amigos que preparan junto con sus familias los altares con esmero para recordar a los difuntos.

La Semana Santa es una de las celebraciones especiales, estos días no sólo por ser periodo vacacional, sino por la temporada, ideal para pasar un agradable dia a la orilla del río Tempoal con toda la familia, esta es otra de las opciones que usted puede disfrutar si decide llegar hasta nuestras cálidas tierras.
La ciudad de Tempoal ofrece un excelente servicio a los turistas que deciden visitarnos, su cercanía con otras ciudades de interés le permite a usted desplazarse con toda comodidad ubicándose desde este rincón de tierras veracruzanas.
La singular sazón de la cocina de Tempoal le da renombre y la distingue, el platillo de los domingos por excelencia es el zacahuil, se trata de un gran tamal de maíz triturado preparado a base de carne de cerdo, manteca y sal, chile color y chiltepín o chile seco, especies e ingredientes que le dan un sabor especial, un platillo tradicional que usted no debe dejar de probar.
La riquísima cecina de Tempoal preparada con naranja de cucho y sal, es uno de los platillos que son la referencia para que usted consuma, además de los especiales quesos asaderos y de bola, tipo panela y de aro, entre otros más.
Si de postres se trata en Tempoal se prepara una gran diversidad de dulces auténticos de esta región como es el caso de los pemoles, alfajores, empanadas de camote, piña y calabaza no deje de probarlos.
ESTAMOS TRABAJANDO PARA SERVIRLE COMO SE MERECE, GRACIAS POR SU COMPRENSION.

XANTOLO 2007 TEMPOAL

ESTAMOS TRABAJANDO PARA SERVIRLE COMO SE MERECE, GRACIAS POR SU COMPRENSION.


DENOMINACION:
Tempoal
TOPONIMIA:
Del huasteco, Tam-puhal; Tam= Lugar y Puhal= Sapo, por lo que significa “Lugar de Sapos”.
ESCUDO:
El río esta presente como una de las características representativas del municipio pasando por en medio de este dividiéndolo en dos partes; Los Peces representan la abundancia de recursos naturales existentes en el municipio gracias a la presencia del río; La Palmera o mejor conocido como el coyol, como la planta más representativa que caracteriza a los Tempoalenses por la abundancia de esta en la Localidad; Los Sapos es de donde se deriva el nombre de Tempoal, debido a que hace unos mil quinientos años antes de Cristo, los grupos de pescadores, cazadores y recolectores que recorrían la exúbera Huasteca, Fueron asentándose en estas tierras formando pequeños poblados o Congregaciones para iniciar una vida sedentaria y dedicarse a la Agricultura y Pequeña Industria y como Consecuencia del Descubrimiento del Maíz, así debió nacer Tempoal, que conserva su nombre Huasteco.