
AL RESCATE DE LA MASCARA DE MADERA
Tempoal
Con su carácter sencillo que caracteriza al profesor tempoalense Gregorio Meraz Flores quien accedió amablemente a mostrar el interior de su hogar donde es poseedor de una colección de más de cien máscaras de madera que a lo largo de sus 61 años de existencia a adquirido.En Tempoal no hay una casa en donde por lo menos exista una máscara De inicio refiere que el interés por coleccionar las máscaras en cada uno de los habitantes de Tempoal, nace a partir de que tenemos conciencia de nuestras raíces que nuestros padres nos han heredado.A partir de que el niño empieza a crecer, de una edad de entre 7 u 8 años que empieza a bailar, ya está pidiendo una máscara para bailar.Yo creo que en todo Tempoal no hay una casa en donde encuentres una máscara por lo menos.
Primer máscara perdida
Mi primer máscara la preste a un compañero de la secundaría y como nos prestábamos todo el atuendo, él la presto a otro compañero y se perdió, yo nunca supe a quién se la había prestado y jamás la pude recuperar. De hecho al compañero que yo se la presté ya falleció.
Coleccionista de más de cien máscaras
Orgulloso de la tradición el profesor Gregorio no puede ocultar su emoción al platicar de ese preciado tesoro que con mucho esmero cuida celosamente. “No con todas las máscaras de la colección que es de más de cien he bailado". No todas se adaptan a mi cara, soy de cara ancha y no todas me quedan bien y ahora por la edad que tengo ahorita, como que la vista nos falla y tenemos que buscar una que se adapte para poder ver en la noche porque hay que ir a bailar al Palacio y ya de noche si es una máscara que no tenga buena visibilidad vas a tener ciertos problemas”.
La máscara representa a un muerto
“La máscara representa a un muerto, la persona que la porta representa a dicho personaje. Si tu tienes algo especial para poderle decir al artesano quiero este tipo de máscara, la puedes mandar hacer, pero si el artesano es creativo y llega y te dice mire traigo esta máscara, pruébesela a ver si le queda o qué arreglos le hago, si esa se te adapta, pues la adquieres, si no puedes mandar hacer algo especial a tu gusto. Hay de aves, de animales, personas, de todo tipo de mascaras”.
Una máscara muy especial la vida y la muerte
Al preguntarle sobre una máscara que tenga un significado especial, de manera casi inmediata contesta, “Una máscara muy especial para mí, es la de la vida y la muerte, porque es una dualidad y con esa he bailado desde hace muchos años y ahora últimamente es mi hijo quien se ha apoderado de ella y me dice papá esta máscara déjamela a mi y él es el que ha bailado con ella.Pero la vida y la muerte que es mitad muerte y mitad persona, para mí es una máscara muy significativa pues nos representa en la vida y en la muerte.
Bailador de los “viejos” desde los ocho años de edad
Con dejo de tristeza reflejada en los ojos refiere que, hasta el año pasado me di el gusto de bailar, pero ahorita como nos llamaron a formar parte del comité central, entonces nos pidieron a los que formamos parte de ese comité que no bailemos.Así que por este año aunque me duela me voy a privar de ese gusto, probablemente no baile.Tengo 61 años de edad y empecé a bailar desde los ocho años, únicamente dejé algún año de bailar porque me fui a estudiar a Xalapa, pero cuando podía venir de vacaciones bailaba.
Al rescate de la máscara de madera
Originalmente se bailaba con máscaras de madera con excepción de los comanches, que bailaban con una máscara de cuero, algunos que realmente no podían comprar una de madera, ellos mismos se la fabricaban de cartón.La máscara tradicional ha sido de madera, hubo una época en que al venir gente de México y no tener una máscara de madera, al gustarles la tradición, adquirían una máscara de hule y se metían a las comparsas a bailar y como era muy ligera les agradó.Hubo una temporada en que se empezó a perder el uso de la máscara de madera, pero gracias a la iniciativa de algunos compañeros maestros nos dimos a la tarea de tratar de rescatar el uso de esta máscara y parece que lo hemos logrado, te hablo del Prof. Juan de Dios Herrera Juárez, Prof. Arnulfo Ahumada Mendo, Prof. Abelardo Ahumada, Prof. Leonel Aguirre Ponce, Profa. Alcira Ahumada y algunos otros compañeros que se adhirieron a la comitiva. Parece que lo estamos logrando y me atrevo a decir que un 95 por ciento los viejos en sus danzas portan la máscara de madera.
Creación de nuevos artesanos
Los tempoalenses hemos hecho por tradición, nuestro baile de la viejada con máscara de madera, ¿por qué? yo no te sabría decir de que año data eso, pero desde que yo tengo uso de razón, mis tíos que siempre bailaron, portaban máscara de madera.Por conveniencia se empezó a usar la máscara de pasta y de hule, porque no todos tenían poder adquisitivo para una de madera.Pero esto ha tenido algo de bien, porque la gente que realmente piensa que no puede comprar una máscara de madera se ha convertido en artesano, él confecciona sus propias máscaras, o sea que esto ha venido a dar trabajo a muchas personas que antes decían yo no puedo comprar una máscara de madera, la voy a hacer y la voy a usar yo.Así han surgido grandes artesanos, que me perdonen algunos si se me escapa algún nombre pero está mi compadre Porfirio Navarrete, el difunto Modesto Sánchez, los nietos del difunto Modesto, Alfredo Rivera, Herman Zumaya, Tello, Ismael (a) La Nigua, así como en la comunidad de Tancheche y Virgilio de la colonia Ricardo Flores Magón entre otros, que confeccionan y elaboran las máscaras de cedro, pemuche y jobo.
Entre 250 a 1500 pesos el costo de una máscara
Una máscara de madera en lo menos que te la pueden dar es 250 ó 300 pesos y la máscara que más te cuesta oscila entre unos 1300 ó 1500 pesos.
Mensaje a los jóvenes
Por último el Pofr. Gregorio Meraz Flores, señaló a los jóvenes tempoalenses que inician con esta danza les pediría por favor que no se olviden de nuestros ancestros y que sigan portando la máscara de madera sin hacer mal uso de su atuendo.