XANTOLO EN LA HUASTECA

El día de muertos o "Xantolo" es sin duda una de las festividades mas importantes y representativas de la región del norte de Veracruz comprendida por las poblaciones de Tempoal, El Higo, Panuco, Platón Sánchez, y Tantoyuca principalmente, donde rinden culto a los muertos festejándolos con una serie de actividades que comienzan a partir del 31 de Octubre hasta el 3 de Noviembre, distinguiéndose de otros pueblos por sus características particulares.
Desde el 31 de Octubre en cada hogar se instala el ya tradicional Altar de Muertos, que consta de dos arcos de palo Sol o cualquier otra vara flexible, forrados con rama iglesia y adornado con flor de Cempasúchil y Mano de León. En la ofrenda se acostumbra poner todo aquello que le gustaba comer al difuntito, así como los objetos que nos hacen recordarlo como alguna imagen, algún objeto personal y hasta su música favorita. Al altar se le cuelga fruta, pan de muerto y flores, y se adorna con papel picado de colores sobre un mantel blanco dándole con esto mas colorido a la ofrenda. Lo que no debe faltar es la imagen de la Virgen de Guadalupe, de Jesucristo o del Santo que veneren en cada hogar, así como copal o incienso para purificar el ambiente y alejar los malos espíritus En el piso se coloca un camino de cal, que según la costumbre es para atraer las almas de los difuntos así como también una bellota con 4 velas en cruz que indican los puntos cardinales, esto para alumbrar su recorrido hacia el altar. La creencia cuenta que la ofrenda debe permanecer desde el 31 de Oct. hasta el 8 de noviembre, cumpliéndose así el ya tradicional ochavario , periodo que tienen los difuntos para llegar y retirarse. El día 1° de Noviembre es destinado a los muertos chiquitos, y por ende en la ofrenda se colocan dulces, refrescos, piñatas, juguetes, y demás objetos que atraerán al alma de ese pequeño ser. El día 2 es de los difuntos mayores y el altar se llena de colorido, olores y sabores diversos que van desde platillos como el mole o los tamales, así como también el pan de muerto, chichimbre , pemoles , atoles duros, dulce de calabaza, café y no puede faltar la cerveza o el tequila, según el gusto del difunto.
Otra característica interesante de estas festividades son las Comparsas o Viejadas, que son un grupo de personas que se disfrazan con mascaras de madera o hule y que danzan al compás de un trío que toca sones divertidos y tradicionales de esta zona, todo ello para burlarse de la muerte. Los "viejos" como comúnmente se les conoce, danzan por las casas los días 1, 2 y 3 de noviembre y se acostumbra que en cada hogar se les de algo de la ofrenda, dinero o bebidas alcohólicas, a cambio de un buen zapateado.
La comparsa esta formada por el vaquero quien dirige al grupo y porta un cuerno de vaca con el cual llama a su comparsa para que comiencen a ejecutar la danza, el diablo, la muerte, la señora embarazada, el curandero o curandera, la novia y el novio, el niño y la niña, el doctor y la enfermera, entre otros. El 30 de Noviembre se hace la fiesta del "destape", una tradición en la que las comparsas bailan de nuevo toda la noche y donde al final descubren sus caras y se conoce a la persona que porto ese disfraz.
El cementerio se llena de colorido con sus flores y veladoras y la gente acostumbra llevar la ofrenda y comerla en la tumba de sus difuntos. Es así, como la tradición de Día de Muertos en la Huasteca Veracruzana es motivo de fiesta y alegría, donde la unión familiar, la música, el baile, los olores y sabores diversos hacen del culto a la muerte una gran celebración popular que te envuelve con su magia y regocijo.
Desde el Distrito Federal puedes tomar un autobús desde la central del Norte con destino a Tempoal, Tantoyuca o Panuco, un recorrido de aprox. 8 horas. Estos pueblos están aprox. a una hora uno del otro y para llegar a ellos hay camiones que salen aprox. cada media hora. Si quieres quedarte a dormir, es recomendable que reserves con anticipación el hotel ya que esos días es fácil que todo este saturado.
En Tempoal, Panuco o Tantoyuca puedes ir a desayunar un rico plato de Zacahuilt o los tradicionales tamales de puerco, pollo, picadillo o fríjol sarabando con las señoras del mercado o en las fondas del centro, por la tarde vale la pena instalarse en alguna de las principales calles de la ciudad para admirar el tradicional desfile de comparsas que se lleva a cabo año con año en la plaza municipal.